miércoles, 13 de octubre de 2010

Banksy: La irreverente sátira de la posmodernidad

Dada la reciente incursión de Banksy en el universo “simpsómano”, que despertó nuevamente controversias en la opinión pública a nivel mundial, creí oportuno referirme a este artista del graffiti que hace largo tiempo vaga en mi mente y alimenta mi interés. Primero, presento esta magnífica intro de “Los Simpsons” (realizada por el referido personaje), que pretende graficar con cruel sarcasmo las condiciones de producción inhumanas -con situaciones de esclavitud y explotación laboral, trabajo infantil y abuso animal- que supone el aparato capitalista en virtud del consumo masivo.

Banksy” es como se conoce a este ingenioso y agudo graffitero británico, cuya identidad real es un misterio. Si bien no existen datos certeros sobre su biografía, se cree que nació en las cercanías de la ciudad de Bristol, por el año 1974. En tanto, los inicios de su arte urbano datan de la década del ’90.
Su obra se caracteriza por ser una audaz sátira de la política y la sociedad burguesa, expresada principalmente a través de la técnica del stencil, influenciada por el artista callejero francés Blek le Rat cuyos graffitis cubrieron variadas zonas de París. En este sentido, expresó: “Cada vez que creo que he pintado algo ligeramente original, me doy cuenta de que Blek Le Rat lo hizo mejor, sólo veinte años antes”.
El trabajo de Banksy ha tenido lugar en diversas ciudades del planeta, particularmente en Londres. También, ha publicado varios libros, donde se muestran sus diferentes trabajos alrededor del mundo.

En el año 2005, realizó alrededor de 9 pinturas sobre el muro de Cisjornadia, construido por Israel en los territorios ocupados de esa región. Dichas figuras suponían ideales de libertad y/o felicidad, en contraste con la realidad. Esto levantó una gran polémica que fue rebatida por el mismo Banksy: “¿Qué tan ilegal es vandalizar un muro? Si el mismo fue considerado ilícito por la Corte Internacional de Justicia. El gobierno israelí está construyendo una pared alrededor de los territorios palestinos ocupados. Mide tres veces más que el muro de Berlín, y se extenderá unos 700 kilómetros –la distancia de Londres a Zurich-. Esto convierte a Palestina en la cárcel a cielo abierto más grande del mundo”.
Por otra parte, el británico también es conocido por haber ingresado disfrazado en varias ocasiones a reconocidos museos del mundo, tal como la galería londinense Tate Modern, en los que colgó de forma clandestina obras de su autoría con diversos mensajes, burlando así los sistemas de seguridad.
Pero fue en Nueva York donde llevó adelante su mayor hazaña, al filtrarse en los cuatro museos más importantes de esa ciudad: Brooklyn, el Metropolitan of Art, el MoMa y el Americano de Historia Natural. En todos ellos pudo colocar obras de su propia creación.


No obstante, resulta al menos curiosa la mesura que ha tenido Banksy al momento de darse a conocer públicamente, puesto que si bien desarrolló su arte en diferentes partes del mundo, siempre ha mantenido oculta su identidad.
En otro aspecto, cabe señalar que fue severamente condenado por algunos de sus pares debido a que, aun mostrándose crítico de la sociedad de consumo y de exponer obras de fuerte contenido de protesta social, se dice que trabajó para importantes marcas (como Puma) y vendió obras a precios elevados en galerías de arte.

Más allá de sus detractores, Banksy es sin dudas un espléndido artista callejero que ironiza sobre las conductas modernas, el espíritu consumista y los discursos políticos, reflejados en sus sutiles creaciones a la vista de cualquier caminante.

OBRAS DE BANKSY


martes, 29 de junio de 2010

Rob Gonsalves: El Realismo Mágico

Rob Gonsalves nació en Toronto, Canadá, en 1959. Es un exponente del realismo mágico en la pintura contemporánea. En sus obras se demuestran las influencias surrealistas de Salvador Dalí, los intrigantes dibujos de M. C. Escher y las geniales pinturas de Chris Van Allsburg, entre otros artistas. Sus creaciones, de original estilo y precisos detalles, recrean escenas que conjugan la realidad y la imaginación, con un brillante manejo de la perspectiva.
Durante su infancia, desarrolló un marcado interés por el dibujo, donde plasmó en diferentes soportes su activa imaginación. A los 12 años, creció su atracción por la arquitectura y aprendió técnicas de perspectiva, por lo que comenzó a pintar edificios imaginarios.
Sus primeras obras tuvieron una tonalidad surrealista, influida por Dalí y Tanguy, para luego aproximarse al “realismo mágico” de René Magritte y culminar con las sutiles ilusiones ópticas de Escher en sus obras. En sus años universitarios, Gonsalves trabajó intensamente como arquitecto y, también, pintando murales trompe l’oeil (del francés, engañar al ojo) y escenarios teatrales.
No obstante, a pesar de que el trabajo de Gonsalves esté rotulado como surrealista, se diferencia de este estilo por el hecho de que representa imágenes deliberadamente planas y resultantes de pensamientos conscientes; las ideas surgen del mundo externo e involucran actividades cotidianas del hombre. El artista inyecta una cuota de magia en escenarios reales, dando como fruto el denominado “realismo mágico”. En efecto, sus obras representan los deseos de los seres humanos de creer en lo imposible.
En 2004, el pintor canadiense realizó en las Saper Galleries de Michigan, Estados Unidos, la mayor exposición de su carrera con 67 obras, bajo el nombre de “The Magic Realism of Rob Gonsalves” (El Realismo Mágico de Rob Gonsalves). En dicho lugar, también están disponibles las tres publicaciones del artista, editadas por “Simon and Schuster”, donde hace una revisión de toda su trayectoria: “Imagine a Day” (2003), “Imagine a Night” (2004), y “Imagine a Place” (2008).
Asimismo, llevó adelante exposiciones en centros culturales y galerías de arte de diferentes ciudades de los Estados Unidos, entre las que se encuentran New York, Los Angeles y Atlanta.
Gonsalves es un artista indómito que ha sabido recrear infinidad de paisajes y situaciones con recursos que, aunque en algunos casos se reiteren, no restan valor ni agotan la capacidad de sugerencia. Este pintor canadiense es, sin dudas, un genio de la perspectiva y la ilusión óptica, y un brillante creador de imágenes realistas con pinceladas de expresiones oníricas.


OBRAS DE ROB GONSALVES

Woodland Arena


Wilderness Gothic


White Blanket


Tributaries


Unfinished Puzzle


Tree House (In Autumn)

The Performer and His Public


Time Pieces


The Woods Within


The Mosaic Moat

The Library


The Light of A Late Night


The Dancing Wind


Table Top Towers


Still Waters

Stepping Stones

Spring Skiing


Pulling Strings


Sailing Islands


Roots and Wings


Nocturnal Skating


New Moon Eclipsed


Medieval Moonlight


Making Waves


Change of Scenery II (Making Mountains)


Listening Fields


Light Flurries



Into The Labyrinth


In Search of Sea


High Park Pickets

Here Comes the Flood


Deluged


Great Expectations


For the Birds


Flight Plan


Doll's Dreamhouse


Cold Comfort

Chess Master


Castle on the Cliff


Cathedral of Commerce


Carved in Stone


Canyon


Candle Power

Autumn Cycling


Autumn Architecture


Astral Projections


Aquatic Mountaineering


Alpine Navigation


Acrobatic Engineering


A Change of Scenery